1.2.-LA PRIMERA PARTE DEL LEMA:LA LIBERTAD PARA NOSOTROS
1.2.1.-EL EXCLAVISMO EN LA EDAD MEDIA
Y el esclavismo en la Edad Media en Europa, persistió en zonas marginales, como Escandinavia, sobre todo de tipo agrario (al ser una sociedad rural) y doméstico, y en el Imperio Romano, con el avance del cristianismo, se fue suavizando la situación de los esclavos, con la subida al poder de Constantino I el Grande, ya se estaba produciendo una síntesis entre la romanidad cristiana y la germanidad pagana, lo que introdujo en el Imperio la servidumbre germánica, que fue legalizada como castigo más benigno que la condena a muerte, por el mismo Constantino mediante un edicto en el 322. Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo la desaparición de la esclavitud. Las posturas que sitúan la desaparición del sistema esclavista en fecha más temprana, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V, serían las de los historiadores marxistas, incluido el propio Karl Marx; por otro lado, autores como Georges Duby o Pierre Bonnassie la sitúan en el siglo XI, en medio de la llamada revolución feudal. Según este último autor, el auge del esclavismo se daría en el siglo VII, en plena Alta Edad Media.
En todo caso, los siervos del siglo XII, a diferencia de los del siglo II, eran libres, o más bien semilibres, y gozaban de una serie de derechos y al menos en teoría podían denunciar a su señor si violaba esos derechos, pero estaban atados por compromisos de trabajo a la tierra y al señor feudal. En el mundo musulmán y en Bizancio también se mantuvo la tradición, recogiendo las antiguas costumbres romanas. A finales del siglo XV, la esclavitud en Europa era muy reducida, aunque ello más por razones de escasez que por desarrollo moral o filosófico, ya que la misma fue trasladada y sumamente extendida en el nuevo continente por las potencias europeas.

1.2.2.-EL ABSOLUTISMO
El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a la cual deben obedecer todas las demás. Abarcó los siglos XVI, XVII, y XVIII, cuando la influencia política de la nobleza declinó, aunque manteniendo el régimen feudal que mantenía su preponderancia en la sociedad de la época. La teoría del derecho divino del poder real o del absolutismo teológico nació en Francia en el último cuarto del siglo XVI y en el ambiente de las guerras de religión.
Los cuatro caracteres esenciales de la autoridad real es la de ser:
Sagrada
Paternal
Absoluta
Racional
Tienden a regirse los principales estados europeos en la Edad Moderna y en el que la máxima autoridad, el Rey la ejerce en forma arbitraria.

image001 image003

Sus principales características son:
El poder
Esta concentrado en el Rey, quien lo recibió y lo transmite por vía hereditaria, también a sus colabores inmediatos y sus familiares que forman partes de la corte, también a los que considere mas capacitados en el reino, escoge sus ministros, a los que nombra y remueve a su antojo, estos le ayudan a controlar :
El comportamiento de los ciudadanos.
El desarrollo económico del país.
El administrar el tesoro publico.
El dirigir los ejércitos.
EL mantener las relaciones internacionales entre otros.
La ley
No hay un ordenamiento de leyes escritas, se impone la ley y los dictados arbitrarios del monarca.
El es el único legislador, el es la ley.
Los Organismos
Existen organismos colegiados que solo son llamados, siempre al antojo del rey, para consulta, no para tomar dediciones libremente.
Tales como :
Las cortes españolas que representa a las comunidades municipales.
Los estados generales franceses que representa a la nobleza, el clero y el estado llano
El parlamento ingles que representa a los nobles y al pueblo
Los Tribunales
Hay tribunales centrales y provinciales (como los parlamentos de Francia, muy diferentes al parlamento ingles), pero sus dictados siempre están sometidos a la ultima palabra del Rey.
La Organización Municipal
Existen comunidades municipales (los ayuntamientos españoles, las comunas francesas), pero estas están siempre supeditadas al poder real.
Las clases sociales

image005
Los ciudadanos, sometidos a una profunda división de clases, carecen de derechos. En consecuencia, no se les consideran iguales ante la ley y el rey puede dictar medidas de perjuicio suyo sin derecho a defensa ni a pedir explicación (encarcelamiento, nuevos impuestos, prohibición de manifestar públicamente sus ideas, llamadas a las armas entre otros).

1.2.3.- BREVE HISTORIA DE LA ILUSTRACIÓN

image006
En primer lugar nos podríamos preguntarnos a nosotros mismos ¿ que fué La Ilustración ? un movimiento cultural e intelectual europeo (que se da en Francia e Inglaterra) y que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa Fue denominada así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará neoclasicismo, es en base al Movimiento Renacentista, que significo la Ruptura con el Gotico.
No obstante,el neoclasisismo es un estilo dogmatico y que da poca libertad a sus autores, todos sus elementos vienen regulados por proporciones matemáticas(Racional),habría que señalar que este estilo el Neoclasico ha sido el preferido por los regímenes totalitarios, como es el caso del diseño de la capital de Europa : Germania por Albert Speer con encargo de Hitler y como no,el diseño del Palacio del Soviets de Iván Fomín adaptada luego por Alekséi Dushkin y Vladímir Shchukó, encargado por Josep Stalin
El matemático y filósofo francés llamado Nicolas de Condorcet (1743-1794) que escribió “ llegará el tiempo en que el sol brillará sólo para los hombres que no tengan otro amo que su razón “, de hecho Condorcet estaba utilizando un lenguaje indebidamente romántico o tal vez unas expresiones retóricas altisonantes. De hecho también , estaba empleando lo que constituía la metáfora más banal y predecible de la Ilustración : la luz.
Sinos damos cuenta y reflexionamos en la época de la Escolastica, la búsqueda fue de la luz y en la materialización de esta idea se realizo atraves de las grandes Catedrales goticas.

image007

Fué pues la Ilustración un Movimiento filosófico y literario imperante en el siglo XVIII europeo y americano, caracterizado por una extrema confianza del hombre en la capacidad de su razón natural para resolver todos los problemas de la vida humana. o también podríamos decir que fue una época de la cultura europea y americana en la que prevaleció este movimiento intelectual.

image009 image011

La Encyclopédie fué el motor de la Ilustración,y su idea surgió cuando el editor francés André Le Breton quiso publicar una traducción de la Cyclopaedia Británica, elaborada por Ephraim Chambers en 1728. Para llevar a cabo la tarea, se dirigió primero a John Mills y el abate Jean Paul de Gua de Malves. Ambos abandonaron el proyecto, por lo que Le Breton optó por dejarla en manos de Diderot y D’Alembert en 1742. Su incorporación sería vital para transformar el proyecto de una mera traducción a una fuente de conocimiento mucho más amplia y destinada a la expansión de conocimientos.
La Enciclopedia usó como estructura de organización temática el árbol de los conocimientos humanos de Francis Bacon, así como influencias de Descartes y su “Discurso del método” o “Meditaciones metafísicas”. La obra cultural y científica se publicó en 35 volúmenes de lo más variopintos: 17 eran de texto, 11 eran de grabados, 4 eran suplementos, 2 eran índices y contaba con un suplemento de grabados. En total participaron cerca de 150 colaboradores, siendo los más destacados Voltaire, Diderot, D’Alembert, Montesquieu,Rousseau, Helvétius, Condillac, D’Hollbach, Daubenton, Marmontel, Durmasais, Quesnay, Turgot y el caballero de Jaucort.
Para poder gestionar tal cantidad de información, se tuvo que recurrir a 4 editores: Le Breton, Briasson, David, Laurent Durand. El proyecto dio trabajo a más de 1.000 obreros durante 25 años y fue una respuesta a la necesidad de actualizar conocimientos que tenían las clases altas ilustradas. Según las estimaciones de la época, hubo 4.000 suscriptores, que ocupaban distintos puestos dentro de la sociedad. Aunque no figuraban comerciantes, sí que lo hacían médicos, administrativos, técnicos e ingenieros.
En abril del año 1767, Voltaire (François-Marie Arouet (1.694 – 1.778)), confesó a su amigo Ermes “ escribo con el fin de actuar”. Voltaire podria con estas palabras, haber hablado para la mayoria de escritores de la Ilustración. La Encylopédie completa se publicó entre 1751 y 1765. Pero su impacto no fue precisamente fácil, pues la facultad de Teología de París y la Soborna, los condenó a ser quemados en público . Sólo el liberal Malesherbes permitió su publicación de los volúmenes III y VII entre 1753 i 1757, no obstante después se volvió a prohibir. También el Papa Clemente XIII condenó esta obra, Denis Diderot fue uno de los editores de la Encyclopédie, también Madame de Pompadur fue uno de los máximes valedores de la Encyclopédie.
Asi que en este período, el reunirse, el charlar,el tomar tazas de té y café y también el de leer periódicos en un entorno sociable era todo ello parte de la vida de la Ilustración.
También en las tertulias y los salones de café se practicaba mucho el arte de la conversación.
En 1780, el editor del estudio literario “Histoire de la république des lettres” escribió que todos los gobiernos que deciden el destino de los hombres en el seno de tantos estados, la mayoria de ellos despóticos, existe un reino que sólo tiene influencia sobre la mente y que nosotros honramos con el nombre “de república porqué conserva cierta independencia”, y porqué su esencia es el ser casi libres, podríamos decir que Es el reino del talento y el pensamiento. Tras este proceso ciudadano ,en el año 1780 estas ideas se habian convertido en algo común y general.
En este período por toda Gran Bretaña y Europa florecieron las logias masónicas , los miembros juraban dejar a un lado las distinciones sociales y ocuparse de los ideales básicos de la Ilustración. Las Logias , algunas de las cuales estaban abiertas a las mujeres, se convirtieron también en centros de debate donde los miembros trataban de entender el mundo. La ópera de Mozart “La flauta mágica “( 1791) utiliza abundante imagineria masónica, es la mas alta expresión artística de sus ideales.
La lectura solitaria fué el cimiento de todo lo que representaba la Ilustración.
Los francmasones aparecieron hacia principios del siglo XVIII, con la Ilustración. Por una parte abrazaban la ciencia , en especial la geometria , y promovian la idea de hermandad universal. Pero formaban parte también de una sociedad secreta, que creia en Dios ( si bien en ninguna forma de religión institucionalizada) y expresaba sus principios en un simbolismo deliberadamente oculto.

image013 image015 image017
Podemos mencionar algunos libros publicados entre ellos :
Emilio o la educación de Jean-Jacques Rousseau ( podiamos decir que era un programa educativo que giraba , por supuesto, en torno al desarrollo de la razón en el niño, y también abogaba por el aprendizaje de la lectura, la danza, el trabajo manual.)
Una generación más tarde , la obra controvertida de Rousseau, Emilio o la educación fue objeto de un amplio debate, tanto más, quizá, cuanto que el verdugo público habia llegado a quemar ejemplares de la misma ( naturalmente por sus opiniones religiosas) en una plaza de París.
Rousseau hizo discursos con sus argumentos sobre la definición de la mujer y sobre su papel femenino . También su “discurso sobre las ciencias y las artes” ( publicado en 1750 ).
También hubo contrarios de la Ilustración, como Rigoley de Juvigny o Hegel que afirmó que la Revolución Francesa era filosoficamente un fracaso, puesto que habia sido incapaz de aportar un sustituto para la religión que habia destruido.

1.2.4.-EL LEGADO DE LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración tuvo las voces en contra de parte de la Iglesia y la Monarquia, también a los enemigos de la revolución francesa que veian a la Ilustración como una conspiración para socavar el Estado.
También para Hegel , la Ilustración se habia traicionado a sí misma. Y Kant la veia también como un proyecto inacabado de libertad intelectual.
Napoleón Bonaparte como primer cónsul rechazaba tanto a la Ilustración como gran parte del “Código del ateismo, de inmoralidad y de revuelta sangrienta”
Para las mujeres la Ilustración permitia reafirmar su igualdad con los hombres, el primer paso del camino hacia la emancipación intelectual y legal.
Transcurrido el tiempo ¿ podríamos valorar hoy nosotros en conciencia sobre la Ilustración como ¿positiva o negativa? Personalmente y creo que en general que fué muy positiva, podemos afirmar con toda seguridad que fué el descubrimiento del camino o la puerta que faltaba a los humanos hacia la Libertad. La mente humana y el pensamiento enriquecido empezó a caminar independientemente hasta nuestros dias.
1.2.5.-LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA JUSTIFICACIÓN IDEOLÓGICA DEL RACISMO
Pese a que hoy en día la Revolución Francesa está considerada como el mayor acto de libertad en la historia de la humanidad, la misma tiene sus sombras. Durante esta rebelión tuvo lugar, probablemente, la mayor justificación ideológica por parte de un grupo de intelectuales del racismo, la discriminación y la inferioridad del hombre negro. Algunos de los autores nombrados son Rousseau, Montesquieu, Voltaire, Diderot… e incluso miembros de la propia Asamblea Nacional Francesa. Todos ellos se referían a la comunidad afroamericana como “los animales”, “las bestias de carga”, “los burros” o “las mulas”. Quizás, esta Revolución no fué tan heroica al fin y al cabo, ya que la libertad dependíó del color de la piel.
El pensamiento e ideología que se promulgó durante la Revolución Francesa es bien conocido, las libertades inexistentes durante el período absolutista se transforman en una realidad patente durante esta revuelta popular. Los derechos, el concepto de ciudadano y sobretodo la libertad, igualdad y fraternidad, se tornaron en la bandera francesa tras el triunfo de la Revolución. Sin embargo, las ideas proclamadas por los franceses se volvieron en su contra, ya que sus colonias representaban lo contrario de las mismas.
Pero, ¿qué llevó a los franceses a negar lo que para ellos habían reclamado?
Se pretende exponer la ideología, motivos y justificación que se ofrecía desde la Francia revolucionaria para explicar la gestión de la colonia Haitiana, de marcado carácter esclavista. Así como la defensa de la libertad de los colonos y de la comunidad afroamericana por parte de algunos revolucionarios franceses. Esta cuestión, inmersa en la polémica, tiene una gran importancia, ya que la Francia revolucionaria que impulsó las libertades, los derechos y la igualdad decidió mantener la condición de esclavos a sus colonos, una intrincada cuestión a la que se intentó dar explicación en numerosas ocasiones y por parte de diversas personalidades.

image019 image021
1.2.6.-LA COLONIA DE HAITI-SAINT DOMINGUE
El factor principal por el que se quería conservar la colonia es el económico.
Los motivos que llevaron a la Francia revolucionaria a no querer desprenderse de la colonia de Saint Domingue, se pueden extrapolar algunas ideas básicas a cerca de esta cuestión:
En primer lugar, los motivos económicos tuvieron bastante peso en esta decisión, ya que Haití era una de las colonias más prósperas y codiciadas debido a sus plantaciones azucareras y su voluminosa exportación.
A finales del siglo XVIII, Haití era la colonia más rica de Francia y una de las más codiciadas del mundo. Este territorio, de aproximadamente 600.000 habitantes representaba el 40 por ciento del mercado exterior francés, además de ser el mayor productor mundial de azúcar, elaborando la mitad de consumo mundial de este producto. Existen algunos datos llamativos con respecto a la importancia de Saint Domingue en la economía francesa, para hacerse a la idea del tamaño de la producción haitiana basta con decir que esta colonia poseía 7.000 plantaciones azucareras, frente a las 500 que poseían otras colonias como Cuba, además, su nivel de exportaciones equivalía a todos los productos transportados fuera de las fronteras de Cuba, Jamaica y Brasil juntos. Por último, mencionar que tenía mayores ingresos que las 13 colonias norteamericanas juntas, lo que nos permite dilucidar la causa del interés, que los revolucionarios franceses mostraban, en conservar este territorio bajo las condiciones de trabajos forzados. En relación con este tema, Montesquieu afirmaba que “el azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción”, afirmación que también dilucida por qué se negaban los franceses a conceder libertad a la colonia. Con razón se le llamaba a esta isla “la perla de las Antillas”.

image023

En segundo lugar, la concepción de Hombre en la época quedaba restringida únicamente al individuo blanco y europeo, calificando al resto de etnias como seres inferiores, así como el establecimiento de un orden jerárquico en función de la raza que también supuso un atenuante crucial, ya que dotaba al hombre blanco de la capacidad para esclavizar a sus inferiores.
Para comprender el pensamiento que los revolucionarios franceses mantenían con respecto a las colonias, es imprescindible comprender y explicar el concepto de ser humano existente en la época. Esta percepción se puede definir como etnocéntrica, ya que con el descubrimiento de las colonias y la necesidad de mano de obra, el hombre blanco y europeo dejará de ser el único presente en los confines del continente. Así, surgirá un debate en la sociedad colonial a cerca de qué es el Hombre, qué se puede considerar hombre y qué se puede considerar bestia.
Para las sociedades europeas del siglo XVIII, no sólo la comunidad afroamericana no estaba considerada como Hombre, como ser humano, si no que cualquier pueblo no-europeo tampoco era apreciado como tal. Se concebía a los miembros de esta comunidad étnica como sub-humanos o bestias de carga, relevándolos a un segundo plano social en el que no se permitía a ninguna sociedad no-europea ser poseedora de derechos o libertades. Además, como seres inferiores, estos pueblos también estaban condenados a servir al hombre blanco. Dentro de este colectivo, el esclavo rebelde era considerado como un negro inadaptado, el adolescente como un mugriento y la mujer infanticida como una anormal. Sin embargo, también había colectivos como los pro-abolicionistas que, aunque nunca defendían una liberación total e inmediata de los haitianos, sí les atribuían algunas posibilidades de ser más libres, afirmando que los sub-humanos podrían alcanzar el status de hombre si se convertían en trabajadores libres insertados en un mercado laboral. Así, los negros fueron catalogados como una especie inferior destinada a servir al hombre blanco, lo que originó la formación de dos categorías sociales: los sirvientes y los servidos.

image025

En tercer lugar, las ideas de los autores de la Ilustración, especialmente las de los autores del país galo, que promulgaban la inferioridad del hombre negro y el derecho de los europeos a colonizarlo, también hicieron mella en el ideario de la población francesa con respecto a las colonias que el país poseía, y más concretamente a la cuestión haitiana.
Algunas personalidades que han intentado razonar el origen de esta división social son Karl von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, que afirmó que el hombre negro es “vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas” o el filósofo inglés David Hume que afirmó que “el negro puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro puede hablar algunas palabras”, opiniones que nos pueden ayudar a comprender esta segmentación social y las razones que justificaban la esclavización.
Uno de los pensadores ilustrados más reconocidos fue Voltaire, escritor, historiador, filósofo y abogado francés famoso por su crítica al judaísmo. En su obra “Diccionario filosófico”, publicada en 1764, encontramos numerosos escritos en los que el autor reafirma la inferioridad en función de la etnia: “(…) los de Kanschatka, son incluso menos avanzados que la gente de América, la mayoría negros, todos cafres, están inmersos en la misma estupidez.”. Otro autor con gran influencia sobre el pensamiento revolucionario francés será Montesquieu, quién también apoyará la clasificación de la sociedad con una relación de dominación, y escribirá en su obra “El espíritu de las leyes”, lo siguiente: “Dichos esclavos son negros de los pies a la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Algunos autores sí que expresaron posiciones más tolerantes con respecto a los colonos. Un ejemplo es Jean-Jaques Rousseau, uno de los autores ilustrados más influyentes en el pensamiento de los integrantes de la Asamblea Nacional. Este filósofo, creyó en la mejoría de las razas utilizando como herramientas el clima y la educación, haciendo así que los “salvajes” y “orangutanes” pudieran aprender a hablar. Además Diderot y Ryanal, considerados unos de los ilustrados más radicales, optaron por una liberación del hombre negro de forma gradual y siempre a largo plazo. Tampoco afirmaron la igualdad del mismo con el hombre blanco, y plantearon estas hipótesis de liberación desde el mantenimiento del colonialismo. Estos ilustrados, principalmente Rousseau, Voltaire, Hume, Diderot y Kant fueron los que determinaron los principios ideológicos por los que se lucharía en la Revolución Francesa y de los que aprenderían sus máximos representantes Robespièrre, Marat y Danton, tres piezas claves de una Asamblea Nacional que denegaran la libertad a Haití.

image027

1.2.7.- SOBRE LA LIBERTAD
La libertad individual
En primer lugar podríamos decir que para los humanos la libertad es la facultad natural que tiene el hombre-mujer de obrar y pensar con inteligencia de una manera o de otra y también de no obrar, por lo que es responsable en los dos sentidos de todos sus actos.
Tenemos también que nos podriamos referir a la libertad de conciencia, sobre las religiones , sobre el espíritu, sobre el ateismo, sobre la libertad libre o vigilada, sobre la política, sobre nuestra libertad en general , de los hijos de Dios, sobre la imprenta, también provisional etc.
La Libertad en todos los sentidos y sin duda alguna es un bien precioso para todos nosotros los humanos, es un camino muy necesario y naturalmente aconsejable que nos permite respetando a los demás, poder encontrar el camino adecuado para poder crecer intelectualmente y hacer una humanidad mas justa y mejor.
Sin duda alguna apreciados HH.•..•.lo debemos en una gran parte a la Ilustración.
image029

La libertad Colectiva,el enfrentamiento con el poder y la utilización del miedo
El hecho de haber conseguido la libertad individual por lo menos en parte del continente Europeo y Americano ,no ha implicado la modificacion de las instituciones administrativas de los Estados ,ni de los organismos oficiales que siguen con organigramas y funciones absolutistas para mantener el poder.
Esto hace que nuestra libertad individual quede totalmente coartada y restringida ,ya que el poder se regula por medio de sus intituciones y sin llegar ,por tanto al ciudadano.