EL H.·. EXP.·.1

figura 4cincel y espada

Referimos profanamente al término experto, es indicar a un especialista en todo el sentido de la palabra, alguien a quien se le reconoce sobre su campo de acción una alta calificación y un amplio reconocimiento y especialización; un experto es una autoridad en la materia y es la excelencia en su profesión. En una Log.·. la competencia del Exp.·. se aplica explícitamente al Ritual y al reteje, su oficio como hoy lo conocemos es de concepción moderna ya que como tal no existía en la naciente francmasonería especulativa del siglo XVIII.
El oficio de Exp.·. aparece en la Ritualística de las Logias francesas en 17502 cuando en los TTall.·. galos adolecían de la carencia de tener un oficial cabal, con harto conocimiento del Rito, que pueda desplazarse con soltura y agilidad, y que actúe con precisión y libertad durante las CCerem.·.; que dispusiera la implementación correcta y exacta de la Decor.·. y de las HHerr.·. dentro del Temp.·., que retejara a los foráneos fidedignamente conforme a los Usos y Costumbres y que participara activamente en las IIniciac.·., los AAdel.·. y las EExalt.·. además de vigilar con sutil celo los Pases Sota Venda; así también se necesitaba de un Ofic.·. que fidelizara los TTrab.·. al Ritual fiscalizando el accionar de todo el Cuad.·. de OOfic.·. durante las TTenid.·.. Hay que recordar que en ese entonces no había uniformidad respecto al Ritual ya que lo común era que cada Log.·. tenía su propia liturgia y, al unificarse y promulgarse el nuevo Gr.·. Or.·., se estableció un Ritual de consenso que en su puesta en vigor encontró reticencia en las LLog.·. de la nueva Obed.·. debido a la Costumbre de Trab.·. con su propia ritualística.
El precursor del Exp.·. es el H.·. Terr.·., éste Ofic.·., que existía en el siglo XVIII, evolucionó hasta convertirse con el tiempo en el Exp.·.. El nombre de Terrible Frère evidencia la severidad e indolencia de los EExp.·. de aquel entonces en los RRetej.·. y para las CCerem.·.; aquellos EExp.·. eran bajo todos los efectos, guardianes y fedatarios intransigentes e incorruptibles del Ritual3. Se puede deducir que tal confianza en dicho puesto dentro de una Log.·., recaía en los HH.·. con mayor gradación, experiencia, respetabilidad y confianza.
Nuestro contemporáneo Exp.·. es aquel heredero de aquella excelsa tradición, el Exp.·. no es parte de las cinco LLuc.·. de la Log.·., pero es uno de los OOfic.·. que en el R:.E::A:.y A:. la hacen justa y perfecta4. Pero esta posición es relativamente reciente; con anterioridad a los actuales Rituales moderno-progresistas, eran el Tes.·. y el Hosp.·. quienes hacían justa y perfecta a la Log.·., en tanto que hoy en día son el G.·. T.·.. y el Exp.·..
El Exp.·. tiene dentro de los trabajos un rol más activo que operativo, es decir acciona creativamente ante ciertas situaciones sucitadas durante las CCerem.·. en vez de meramente operar bajo un libreto como un autómata; no es, masónicamente hablando, ni un fundamentalista ni un ortodoxo y menos un liberal; su oficio requiere una excelencia en el conocimiento y práctica del Ritual a fin de poder ser, verdaderamente, el digno y necesario guardián de los TTrab.·. de una Log.·.. Su papel es importante y a veces difícil: debe conciliar la rectitud y la aplicación (más que la ejecución) rigurosa del Ritual, con la diplomacia hacia los HH.·. del Tall.·.; y, en ciertas situaciones, con una interpretación personal sobre algún aspecto escrito del texto Ritualístico que sea ambivalente o nebuloso. En efecto, todo Ritual esclarece casi todos los puntos y algunos otros permanecen en la oscuridad, en éstos últimos el Exp.·. es la autoridad.
1 En este trazado nos referiremos al Exp.·. en género masculino empleando el sentido universal aceptado en la lengua Castellana, vale decir, en este documento el sustantivo Exp.·. puede encarnar por igual a un iniciado varón o una mujer. En el idioma inglés los sustantivos no expresan un determinado género. Aunque adelanto que como tal, el oficio de Experto como tal, no existe en ritos de raigambre anglosajona.
2 Como se podrá comprender ante la ausencia de una data histórica clara muchos autores sitúan esta referencia en sus obras.
3 Rito, del latín ritos: Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas.
4 Justa y Perfecta: el V:. M:. con los dos Vivir:. y los dos Kofi:. del Ir:. la hacen justa, si sumamos al G:.T:. y al Ex:. la Log.·. es Justa y Perfecta, es decir siete MM.·.O Ofic.·. titulares.
Para tener en claro aquellos puntos, al Exp.·. debe guiarle el espíritu del Ritual en vez del cuerpo del mismo, tal como profanamente puede dirimir un magistrado ante una no explicitud del texto de la Ley a aplicar; toda interpretación que el Exp.·. pudiere hacer deberá ser la más adecuada al momento en que la aplique, su elección deberá guiarse por el conjunto del simbolismo del Ritual y de la Orden, en vez de alguna referencia particular. Para tal caso, el Exp.·. se sirve principalmente del Comp.·. para medir la Pied.·., pero para la aplicar o encuadrar la interpretación debe usar la Esc.·. simple o doble. El Ritual proyecta un cierto ordenamiento sobre el logos masónico, ésta armonía debe preservarse dentro del Temp.·. y durante losTTrab.·., es lo imperativo. El Exp.·. asume la responsabilidad de sus acciones, él tiene en cuenta que su accionar o su inacción sobre algún aspecto ceremonial influenciará irrevesiblemente sobre el sujeto ceremoniante.
El Exp.·. es riguroso y estricto en primer lugar para con él mismo, el observarle en cada tenida debe ser un recordatorio mental de lo que debe significar el ser Mas.·.. El Exp.·. desempeña su oficio apelando al corazón masónico, es el H.·. del rigor y el corrector de los errores, y seguramente es también por esto por lo que se le llamaba H.·. Terr.·..
Estoy convencido que el Ritual debe ser aplicado siguiendo a su espíritu y no literalmente a la letra, aunque siempre habrá quienes me objetarán lo contrario. Considero que en la masonería especulativa debe primar el objetivo; el objeto de una ley es hacer justicia, el objeto del Ritual es impartir luz. El Exp.·. trashuma en el tiempo como una entidad que está entre lo divino y lo demónico, simboliza la lucha de los contrarios. La luz del conocimiento por medio de la simbología es el alfa y el omega de la masonería porque la esencia del gnos es iniciática. La mayéutica de Sócrates5 encaja aquí por cuanto el ateniense pregonaba que la obtención del conocimiento necesitaba cierto dolor de traerlo a luz tal como la mayeuta hacía con la parturienta.
Algunos MM.·. MMas.·. están lo bastante ensimismados, inmersos, imbuidos y alienados a versiones actuales y modernistas del Ritual porque no conocen a otras; algunos de estos libretos Ritualísticos han recibido una amplia edición de la, como no decirlo por menos, insensatez e ignorancia pseudo progresista de estos reformadores, quienes no obran con plena y auténtica libertad iniciática, están auto condicionados, así su espíritu que debería iluminarles los aleja enormemente del modelo masónico original. El espíritu del Ritual se encuentra en sus parlamentos y sobre todo en su puesta en escena, sin la cual las letras contenidas en sus parlamentos serían meramente un texto insípido para el neófito.
Sin embargo el Exp.·. es sobre todo, un hermano -frater-, y debe comportarse fraternalmente en lo concerniente al Ritual; debe ayudar a sus HH.·. en el ejercicio de sus competencias con extrema dignidad y cortesía. La Tradición y los Usos y Costumbres lo sitúan como el único Ofic.·., aparte de los dos VVig.·., que puede reemplazar al V.·. M.·.6 de la Log.·. y el único Ofic.·. que puede reemplazar a alguno de los VVig.·..
El Exp.·. y el M.·.de Cer.·. son los únicos OOfic.·. operativos. Son los únicos que pueden desplazarse en Log.·. sin estar al ord.·. y por tanto el Exp.·. no necesita ser precedido por el M.·. de Cer.·. durante sus desplazamientos. Estos dos OOfic.·. no se separan de su esp.·. y bastón respectivamente salvo para
5 Sócrates sostenía que el conocimiento no puede ser creado, que tiene preexistencia en nuestra memoria y mente, y que es necesario evocarle para traerlo a un estado de conciencia en que pueda ser empleado por nosotros para hacer lo que hoy llamamos inteligencia. Hoy en día esta teoría ha tomado mucho vigor.
6 Esta es la tradición, en tiempos modernos muchos OOrien.·. han reglamentado la ocupación de la Silla por ausencia del titular en diversos casos, lamentablemente en muchos casos el Exp.·. como Ofic.·. no está contemplado como reemplazante salvo que sea P.·. M.·. de la Log.·..
presentar una Plan.·. desde su sitial. El Exp.·. guarda los principios del Ritual, y el M.·. de Cer.·. su funcionamiento. Los dos oficios son complementarios e indisociables.
En caso de apertura con el quórum mínimo, de los dos solo el cargo del Exp.·. es obligatorio para abrir los TTrab.·.. En el R:. E:. A:. y A:., el Exp.·. está ubicado al extremo oriental del Pilar del N.·., delante el Hosp.·. y a disposición del V.·. M.·.. Se encuentra frente al M.·. de Cer.·.. Ubicado allí encarna la idea de fuerza interior y de poder espiritual y moral.
La joya del Exp.·. se compone de tres SSímb.·. conectados entre sí: el Ojo que todo lo ve, la Regla graduada de 24 divisiones y la Esp.·..
La esp.·. del Exp.·. es una esp.·. de combate, sin adornos, su hoja es doble afilada sin canal de aire y punta no roma sino aguzada, su mango ó empuñadura es a una mano con pomo simple, guarda en cruz y sin vaina. El doble filo significa el doble combate, esotérico e iniciático: combate de la P.·. Bru.·. para llegar a la P.·. Cúb.·., en caso de necesidad de tener que usar ambas manos encastra su esp.·. en el tahalí que pende de su cinto al lado izquierdo, el Exp.·. no la cede o entrega a nadie, cuando se sienta la descansa en su regazo y sobre su mand.·. y, como toda esp.·. en Log.·., la punta orientada hacia el Orien.·.; una esp.·. jamás se debe apoyar con la punta sobre el suelo ya que el elemento decisorio en lucha con esp.·. media o corta no es tanto el filo de la hoja sino la punta que estoca.
La esp.·. es la dialéctica del combate del ángel contra el demonio, de la luz contra las tinieblas, de la ética contra todo aquello que quiere violentarla. La esp.·. debe estar siempre visible para todos los HH.·. para recordar la permanencia de su simbolismo y por eso no tiene vaina. La esp.·. fue usada desde tiempos antiguos para establecer una paz duradera y armoniosa entre los hombres.
La esp.·. del Exp.·. tiene una función muy particular a comparación de cualquier otro uso en Log.·., el Exp.·. es el único Ofic.·. que lleva su esp.·. en la m.·. der.·. y de la que, como hemos dicho, jamás se separa; es parte integral de su oficio. Un Exp.·. no puede trabajar sin esp.·., otros OOfic.·. que llevan esp.·. la sostienen en la mano izquierda y solo en ciertos momentos y no están exonerados de ponerse al orden ni de hacer el signo, el Exp.·. está dispensado de todo eso.
Otro elemento de su joya es la regla de 24 divisiones, simboliza la linealidad y la rectitud, la precisión y el respeto a los RReglam.·.; también nos grafica la presencia que debe tener la masonería en nuestro corazón las veinticuatro horas de cada día. Debemos emplear en forma útil todas las horas del día. La Regla es un símb.·. que rige los fenómenos del mundo real (el día) y del mundo espiritual (la noche). Es una herram.·. bipolar que traza una línea recta susceptible de ser prolongada al infinito en ambos sentidos, contribuye a simbolizar lo absoluto y lo relativo y a mostrar la oposición entre los mundos real y espiritual para que el iniciado elija la vía iniciática mediante el uso del número tres.7
La regla tiene una graduación simbólica de cero a veinticuatro, muestra las horas solares como una progresión aritmética referida al mundo físico que es finito y sirve para medir los conocimientos iniciáticos del oficial. También tiene una gradación sexagesimal8 que permite mensurar el espacio tridimensional que es lo infinito. La regla nos recuerda que en Logia no debemos actuar como profanos, nos
7 Como el Pav.·. de MMosa.·., los colores blanco y negro expresan la dualidad del mundo real, el masón no opta ni enteramente por lo uno ni por lo otro, sino por la llamada tercera vía o número tres.
8 El sistema sexagesimal se remonta a Zoroastro y tal vez mucho antes, establece la medida circular en 360 unidades denominados grados sexagesimales, 24 es un submúltiplo ya que 24×15 es 360.
enseña que seamos rectos, reflexivos y serenos, tal como un masón libre y de buenas costumbres.
El tercer elemento de la Joya es el Ojo que todo lo ve y corona la cruz de San Andrés que forman la Regla con la esp.·. yuxtapuesta sobre ella, simboliza la lucha de los contrarios, del Exp.·. en su forma de Oficial fiscal de la Ritualística contra las infracciones a la regula masónica durante las TTenid.·.. Su entrecruzamiento a 60 grados forma el ángulo del triángulo equilátero y grafica el dualismo existencial de lo mundano y lo sacro, de lo efímero y lo infinito, de la vida y la muerte; el Ojo que todo lo ve simboliza al Sol de donde fluye la luz que propicia la vida, es el Logos, el Principio Creador, el arquetipo ordenador primigenio y necesario; es una alegoría a consciencia individual que regula la validación nuestro actuar y nos proyecta positivamente hacia lo espiritual.
El Ojo ilustra también que el rol operativo del Exp.·., es el de que alguien debe de poner el ojo sobre todo asunto en el Tall.·. y debe ser además los ojos del V.·. M.·. en todo momento y no solo durante la Ten.·.. El Exp.·. simboliza el progreso en el sendero iniciático. Compuesta así de esta forma su joya representa la vigilancia que ejerce sobre la Ritualidad y sobre la simbología y sus alegorías e ilustraciones.
La posición de ord.·. para el Exp.·. es la de poner los pies en esc.·.9, la esp.·. en la m.·. der.·., la vista en alto, el br.·. izq.·. extendido al costado del cuer.·. y el der.·. tomando su esp.·. por la guarda con la m.·. formando la garr.·. y apoyada sobre el respectivo hombro10. Los demás OOfic.·. adoptan la posición de ord.·. con el br.·. der.·. haciendo el sig.·. respectivo y si llevan esp.·., ésta es asida con la m.·. izq.·..
El Exp.·. tiene un papel crucial en la apertura y cierre de los TTrab.·., es quien crea la Log.·. en el Temp.·. al ensamblar solemnemente, en una triada, las TT.·. GGr.·. LLuc.·. de la Ord.·. sobre el Ar.·., el Exp.·. es quien determina el inicio de los TTrab.·. de gra.·. al desplegar la Plan.·. de Traz.·.; a la clausura es de igual forma el Ofic.·. que disuelve la Ten.·. al indisponer las GGr.·. LLuc.·. y cierra el Grado al ocultar la Plan.·. de Traz.·., tanto así que no es hasta esos momentos en que el V.·. M.·. se cubre o se descubre11 respectivamente12; los gestos del Exp.·. determinan el tiempo exacto en que una Log.·. está abierta o cerrada, en otras palabras, el Exp.·. al actuar sobre las GGr.·. JJoy.·. como SSimb.·. crea un Temp.·. sacralizado o desacralizado. Importante es en tener en cuenta que, para que los TTrab.·. pasen a receso o descanso, es imprescindible que el Exp.·. frente al Ar.·., a orden del Maes.·. de la Log.·., cierre respetuosamente el L.·. de la Ley sin perturbar el ensamble armónico de las GGr.·. JJoy.·., lo mismo a la reapertura cuando los trabajos cobran Fuerza y Vigor a orden y golpe de Cetro, es el Exp.·. quien hace aparecer nuevamente a las GGr.·. LLuc.·..
El Exp.·. es el H.·. que recibe al solicitante en la puerta del Temp.·. durante el Paso con los ojos vendados. Y se hace cargo de él y de su integridad durante su Iniciac.·.; es el rostro que aquel ve al comienzo, es el que le tranquiliza y le intimida. Es el Ofic.·. que conducirá firmemente de la m.·. al neófito todo el tiempo; es quien le hará pasar las cuatro PPrueb.·., las LLibac.·.. En algunos Rituales escoceses que se ajustan a la tradición es el primero que reconocerá, admitirá y proclamará al nuevo hermano como tal, después de su creación,
9 Talones juntos y PPi.·. formando un ángulo de 90º, la punta del p.·. izq.·. hacia adelante y la del otro pie a la der.·..
10 Al respecto ciertos ritos franco escoceses precisan que lo descrito es la posición de firme y adicionan que el Ord.·. del Exp.·. es la Presentación de su esp.·. empuñada por la guarda a la altura del mentón, punta hacia arriba y perpendicular al suelo. Se apela a que esta posición se debe al origen militar de los ritos primigenios ya que ésta posición es el saludo del subordinado al superior personificado por el Maestro de la Log.·.; por tanto, esta posición debe adoptarse cuando recibe al V:.M:. a su entrada al templo y cuando resguarda el sitial del maestre cuando éste lo deja brevemente para encender la estrella de la sabiduría.
11 Práctica Ritualística tanto del R:. E:. A:. y A:., R:. E:. P:., R:. E:. R:.,R:. F:. y del R:. M:. y M:. entre otros.
12 Si hubiere presentes y en el Or.·. VV.·. VVisit.·., éstos tienen también la facultad de cubrirse al unísono con el Maes.·. de la Log.·..
institución y recepción por el V.·. M.·. y dispara la Bat.·. del Grad.·. en retribución al favor de la Log.·..
El Exp.·. es disciplinado, controla sus emociones, es deseable que su esp.·. sea manejada con suma precaución ya que es un arma realmente funcional. Algunos equiparan su esp.·. con la esp.·. fulgurante que mantiene a raya al mal y a la oscuridad.
En estos tiempos y en esta parte del mundo he observado con suma preocupación que el Ritual Escocés Antiguo ha recibido en su cuerpo cierto sobre aporte de dilectos HH.·. que han plasmado en su neo texto su particular y personal versión de lo que a su forma de entender debería de ser hoy la Ritualística sin dar el debido lugar a los Usos y Costumbres y sin atisbar sobre la Tradición. Lo que me lleva a cuestionar, como Maes.·. constructor de LLog.·., la particular moral secular mostrada por dichos censores en sus actos y apuntalada hacia una deconstrucción iniciática; iniciándo, ésta deconstrucción, por la Ritualística lo que, a mi criterio, es un perjurio a los Juramentos prestados. Que el G.·. A.·. D.·. U.·. sea la Luz sobre la oscuridad en la que nos han sumergido.
Así es HH.·. como, la función del Exp.·., oficialmente inexistente a los comienzos de la francmasonería, ha pasado a ser cada vez más y más importante; en gran parte debida a que este Ofic.·. ha venido a encarnar la perpetuación de la tradición iniciática en todo su rigor.
*** *** ***
Anexo: Extracto de un artículo ‘Entre lo divino y lo demónico’ [por André Ortiz-Oses (Profan.·.) , publicado en TE21, abril 2013]
El trabajo o tarea masónica consistiría, si no yerro, en desbastar o pulir la piedra basta o bruta precisamente para que no resulte devastadora. Así pues, en convertir o revertir la materia tosca en forma sutil a través de un trabajo de formalización o humanización de lo dado cósmicamente, de modo que también podríamos hablar de la reconversión de lo cósmico en simbólico (…), esta labor o tarea de albañilería simbólica de carácter arquitectónico y signo espiritual, proyecta un construccionismo, pero no un constructivismo. La diferencia estriba en que el puro constructivismo parte de un nihilismo o tabla rasa, olvidando que de la nada no se puede sacar nada, mientras que el construccionismo masónico reforma la realidad a partir de la experiencia del mundo y el deseo de ameliorarlo o mejorarlo. (…) Podríase hablar entonces en la masonería de un realismo idealista o bien de un idealismo realista, lo que la conecta con el espíritu ilustrado de las luces. Unas luces empero que no se celebran al margen de la oscuridad, sino precisamente como iluminación de esa oscuridad. La masonería no proyecta por tanto una utopía o no-lugar (abstracto), sino más bien una eutopía o buen-lugar (concreto). En esto la masonería propondría o predicaría/practicaría todo un espíritu positivo de armonía frente a la disarmonía y de proporción frente a toda desproporción, de ahí la importancia de los símbolos constructivos como el ojo del Dios-arquitecto del universo, la regla, la plomada y la escuadra, el triángulo, el cuadrado y otros símbolos geométricos que expresan o exponen la regulación y la proporcionalidad o, si se prefiere, la justicia entendida como ajuste o coajuste, equilibrio y adecuación.(…) En algún sentido, la masonería clásica pertenecería a la gran tradición que busca la proporción divina, el número áureo, la razón dorada, la media de oro. Se trata del llamado código secreto de nombre Phi(Fi), por la influencia del gran escultor griego Fidias (…) El ejemplo más conocido de cierta compresencia de la proporción áurea o divina es el Hombre de Vitrubio de Leonardo, cuya extensión cuadrangular de sus miembros tiene como centro el ombligo y cuya extensión circular de los miembros tiene como centro el pene. De esta guisa la proporción áurea sería la proporción racional, entendiendo por razón la relación armónica o logos proporcional, tal y como se entiende en el taoísmo, el pitagorismo y el platonismo, pero también en el Renacimiento italiano y en la actual concepción de los arquetipos matemáticos en la naturaleza (…) este racionalismo de fondo idealista ha quedado hoy minado
definitivamente por las crisis del mundo y de la razón pura en nombre de un sentido impuro, así como por la denominada muerte de Dios y lo divino. Las filosofías vitalistas y existenciales, amén del surrealismo y la crítica posmoderna a la modernidad, desembocan en una visión del mundo ambivalente y contradictoria, paradójica y sur racional, tal y como comparece en el arte contemporáneo y sus figuraciones distorsionadas.(…) La propia masonería simbólica ha acusado el golpe lúcidamente, como por otra parte lo ha acusado nuestra hermenéutica13 simbólica. Desde esta última perspectiva pensamos que a la visión clásica de la “proporción áurea” debe contraponerse la visión posclásica de la “desproporción plúmbea”, de modo que junto al número divino coloquemos el número demónico, el cual ha sido tradicionalmente simbolizado por la nada, el cero y el vacío, pero más explícitamente en nuestro tiempo por la disimetría y la irregularidad, la disonancia, el caos y la negatividad (mal, colapso, muerte).
13 Arte de interpretar textos y especialmente el de interpretar los textos sagrados. Teoría de la verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la concreta y personal historicidad.